lunes, 12 de enero de 2015

“Casos complejos de tutoría”

Estimada alumna cursante del diplomado “X”, me pongo en contacto con usted para hacerle llegar mi opinión a sus inquietudes:

a). Agradezco su confianza, lo cual hace más relevante mi desempeño como tutor. Considero que sus comentarios ayudarán a mejorar mi desempeño y el de sus compañeros en el curso. Permitiendo hacer más interesante y oportuna su labor como tutorado. Le comento que he utilizado el correo grupal para solicitar a sus compañeros una mayor participación en los foros. Así mismo, he establecido como norma la entrega de trabajos grupales sólo si cuentan con la colaboración (opiniones y retroalimentación) de todos los integrantes.

b). Utilizo este medio (correo electrónico) para expresarle mi preocupación respecto al trabajo grupal y le notifico que hemos dispuesto nuevas tareas y compromisos para sumir una mayor responsabilidad de parte de los miembros del grupo.

c). Un cuanto a la plataforma, le solicito identificar el módulo de retroalimentación y manejo de la misma. Usted lo podrá identificar porque está marcado con el nombre de “curso introductorio”. Si persisten las dudas le pido marcar al número telefónico de la administración de plataforma que está a su disposición.

viernes, 9 de enero de 2015

“Casos complejos de tutoría”
Una cursante disconforme se queja insistentemente de la capacitación enviando una cantidad importante de mensajes por la bandeja de entrada a su tutor y tweets en el tópico de la capacitación (hashtag). Las quejas son de naturaleza muy variada, se queja de la labor de su tutor, del desempeño de sus compañeros en las tareas colaborativas y de las funcionalidades de la plataforma.
Analice la situación y comente en su entrada:
¿Cuál debería ser el modo de actuar por parte del tutor en el marco de lo que entendemos por una buena tutoría?

R= El caso no es muy complejo porque las distintas inconformidades corresponden a una serie de ámbitos y actores. Considero que debemos orientar a la alumna y tratar de dar respuesta a cada una de sus demandas o inquietudes.
            Iniciaría con las inquietudes de la labor del tutor. Trataría de identificar los puntos de inconformidad entre las aspiraciones del estudiante y la labor como tutor.
            En cuanto al desempeño de los compañeros en tareas colaborativas sugeriría al grupo diseñar nuevas pautas para establecer criterios de opinión personal y discusión colectiva sobre las aportaciones de los miembros del grupo. Se recibirían colaboraciones siempre y cuando cumplan con estos criterios. Adicionalmente se continuaría con las medidas de respeto a los y las compañeros (as).
            Finalmente, el diseño de las plataformas varía de un curso a otro, por ello es que se pediría a los administradores contar con un módulo inicial que oriente a los usuarios en el uso de la plataforma y dispondría de un número o correo para asesoría permanente.
            En todos los casos sugeriría a los alumnos mesura en sus comentarios y continuar con la labor de aprendizaje en el curso.

¿Cuáles serían los medios o canales de intervención (mensaje privado, foro grupal, chat, personalmente, telefónicamente, por una llamada de audio y/o video, etc.)?

R= Por tratarse de un solo alumno inconforme con el trabajo, utilizaría el correo electrónico (mensaje privado) para solicitarle mayor claridad en los aspectos que muestra descontento. De la misma manera, utilizaría el foro grupal para aclarar aquellos aspectos que han presentado inconformidad en el trabajo en equipo. Esto con el fin de coincidir en opiniones y dar pauta a la retroalimentación así como a la tolerancia del grupo.

¿Cuál sería el texto de su intervención (ya sea que sea oral o escrita)?

R= Como lo manifesté anteriormente, utilizaría en primera instancia el texto escrito, tratando de dar respuesta a las inquietudes del alumno. Y sólo si fuera necesario, o si continuara la inconformidad, utilizaría una llamada que ayudara a desarrollar mayor confianza en el alumno. Al final la confianza debe ser el elemento que asegure un mayor acercamiento entre tutor y alumno.

jueves, 8 de enero de 2015

"Búsquedas avanzadas - Caso 1"

En el buscador de imágenes de goggle pude encontrar la siguiente información:

1. Sigma. Decimoctava letra del alfabeto griego (Σ, σ o ς), que corresponde a S del latino.

2. Sigma menor. Decimoctava letra del alfabeto griego (Σ, σ o ς), que corresponde a s del latino. Las imágenes no representan la simbología de esta definición.

3. Sigma antigua. Corresponde a la imagen de una máquina de coser antigua. La marca de esa máquina es SIGMA.

4. Sigma menor antigua. Aparece la imagen de una máquina de coser antigua. La marca de esa máquina es SIGMA.

5. Sigma antigua y conservada. Aparece la imagen de una máquina de coser antigua pero conservada. La marca de esa máquina es SIGMA.

El proceso seguido fue el de colocar la palabra o frase en el buscador de imágenes de goggle e identificar los objetos que ahí aparecieron. La información fue relacionada por el buscador con la marca de una máquina de coser que es de origen japonés. Seguramente es el objeto que identifica en primer lugar como el más común.

lunes, 13 de octubre de 2014

Ejemplo de trabajo colaborativo

El "trabajo colaborativo" es una de las principales tareas pendientes en la escuela. Las diferencias en cuanto a intereses, proyectos, modelos de organización y demás aspectos han llevado a los centros escolares a mirarse como escenarios complejos y convulsionados.
Quiero presentarles un video muy ilustrativo que puede ayudar a reflexionar a través de talleres de sensibilización la importancia del trabajo colaborativo en las organizaciones.

Este material lo he podido utilizar para exponer su significado con docentes y personal que labora en escuelas de nivel básico, medio superior y superior.

Es un video útil, secillo y muy claro en el mensaje. Espero sus comentarios en mi Enlace



"Trabajo colaborativo"


jueves, 22 de agosto de 2013

Curso maestría

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
 UNIDAD – 291, TLAXCALA


MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON LÍNEA EN GESTIÓN EDUCATIVA




DIAGNÓSTICO Y DETECCIÓN DE NECESIDADES



Área de Formación:
Gestión educativa
Semestre:
Primero
Carácter:
Obligatorio
Créditos:
6



Responsable del Curso:
Dr. Daniel Antonio Jiménez Estrada


Septiembre de 2013






PRESENTACIÓN

El curso forma parte del área profesionalizante de la Maestría en Educación y se imparte en el primer semestre. Tiene como propósito introducir al estudiante en el conocimiento y herramientas teórico-conceptuales útiles para comprender e identificar en todas sus dimensiones, el estado que guardan las instituciones en cuanto su radio de acción. Es importante señalar que la idea de diagnóstico institucional está orientada a conocer las metodologías en la elaboración de los diferentes tipos de diagnóstico institucional. El diagnóstico como un elemento esencial no sólo para identificar los problemas y necesidades de la institución, sino que también se vislumbre como un proceso que orienta el rumbo y acciones de la intervención institucional.
           
En este sentido, el curso se orienta no sólo al conocimiento y manejo técnico de los instrumentos para elaborar un diagnóstico, sino que podrá ofrecer al estudiante elementos que le permitan reflexionar sobre las implicaciones y el rumbo que hasta este momento han seguido las instituciones educativas; para identificar y definir sus problemas o necesidades particulares. ¿Qué están haciendo las instituciones socioeducativas para identificar sus problemas-necesidades?, ¿realmente los diagnósticos elaborados por expertos o consultores están captando las necesidades y prioridades de la institución?, cuáles son los modelos seguidos hasta el momento para hacer el diagnóstico, sus tipos, metodología, etc.?, marca la ruta de orientación de este curso, de tal manera que el estudiante de maestría pueda tener un panorama general no sólo de la parte instrumental, sino de dimensionar la complejidad del diagnóstico como un proceso.

OBJETIVO

Que el estudiante reflexione en el marco de la institución la complejidad del diagnóstico  y, conozco los insumos teórico metodológicos para desarrollar habilidades que le permitan diseñar en escenarios reales y concretos, un modelo de diagnóstico que introduzca en su contenido, todos los ámbitos de competencia institucional, a fin de identificar problemáticas y necesidades, al mismo tiempo de proponer alternativas de intervención que coadyuven en el mejoramiento de la misma.

En todas las actividades humanas es importante contar con un diagnóstico o conocimiento previo de la situación, por lo que el estudiante de maestría desarrollará competencias específicas para reconocer y jerarquizar problemas en el medio educativo, comunitario, laboral y social, ya que en esos ámbitos desarrollará su trabajo profesional.

Existen diversos tipos de diagnóstico según su técnica, propósito y campo donde se realiza, ejemplo: diagnóstico participativo, institucional, de expertos, clínico, (médico y psicológico) y exploratorio, cuya aplicación puede darse en los ámbitos: comunitario, organizacional y educativo.




Este curso es de carácter integrador. Se parte del supuesto de que el entorno es dinámico y rico en situaciones cambiantes, donde la aplicación de las técnicas de investigación permitirá un acercamiento al complejo tejido social y sus problemas.

El conocimiento de la cultura, economía y política locales y regionales permitirá a su vez comprender la repercusión de los fenómenos que impactan el curso de la educación.

No se parte de un problema sino en busca de los problemas que subyacen el campo de sus intereses. Para intervenir en un problema es imprescindible tener un conocimiento fundamentado en la investigación. En consecuencia utilizarán diversas experiencias, tales como la lectura de informes, el análisis de tablas y cuadros, la lectura de datos y los métodos utilizados por los investigadores sociales. Es posible, además, utilizar algunas técnicas participativas para resignificar la dinámica del entorno.

Como evidencias de los aprendizajes logrados, los (as) alumnos (as) integrarán un informe donde se presenten los datos obtenidos así como el análisis de sus causas y posibles soluciones.

COMPETENCIA

Elaborar diagnósticos delimitando temáticas o preocupaciones y necesidades vinculadas con los ámbitos socioeducativos específicos en distintos contextos, haciendo uso de los referentes teórico-metodológicos con que cuenta, para elaborar un proyecto de intervención.

CRITERIOS DE DESEMPEÑO


  • Lectura individual, previa a la sesión de clase.
  • Exposición de tema por parte del alumno.
  • Identificación de postulados centrales.
  • Comentarios personales.
  • Entrega de productos en tiempo y forma establecidos en grupo (profesor-alumnos).

EVALUACIÓN


La evaluación del desempeño con un enfoque por competencia es la que se lleva a cabo con relación a los criterios de desempeño que se establecen en las normas, los cuales ayudan a determinar los resultados de aprendizaje, de habilidades adquiridas durante el curso, la cantidad y calidad de evidencias requeridas para poder emitir juicios y criterios para anotar un número o calificación que pueda determinar si se es “competente / aún no competente”

Como resultado de las actividades del seminario el estudiante entregará un informe por escrito del diagnóstico realizado, donde presente y justifique las técnicas empleadas y



los problemas detectados, con los requisitos formales y conceptuales, así como sus conclusiones y perspectivas de inclusión en una línea específica para su tratamiento.

Un requisito indispensable para tener derecho a ser evaluado es la asistencia mínimo del 80% al curso.

Criterios de evaluación:

Reporte de lectura
20 %
Exposición
10 %
Exámenes parciales
40 %
Elaboración de plan de diagnóstico
30 %
Total
100%

Mecánica del curso:

Las sesiones se llevarán a cabo en forma de seminario mediante la discusión y análisis colectiva de los textos que se indican en cada bloque. Habrá un acuerdo de asesor y alumnos en la programación para presentar cada una de las lecturas. En cada una de las sesiones los alumnos entregarán un reporte de lectura de corte analítico que muestre que se revisó la información documental, se llevó a cabo un ejercicio de reflexión y comprensión de las ideas y propuestas importantes de la lectura, por ello, es indispensable como herramienta de trabajo para el alumno y asesor. Evidentemente, la participación enterada es importante en la dinámica del curso.

CONTENIDOS

Los contenidos se presentan organizados en cuatro bloques de competencia, a través de los cuales se pretende que los (as) estudiantes reflexionen sobre la importancia de conocer el entorno y los problemas sociales que en él prevalecen, para lo cual existe un proceso investigativo llamado diagnóstico.

BLOQUE 1. LA INVESTIGACIÓN Y EL DIAGNÓSTICO.

El proceso de investigación social se realiza sobre planteamientos epistemológicos que es necesario conocer antes de abordar los procedimientos y técnicas de investigación. Estos principios intentan dar respuesta a preguntas como: ¿Qué es la realidad y cómo se produce? ¿Cómo podemos conocerla?

Objetivo: El estudiante conocerá las diferentes concepciones de la investigación social, diagnóstico y su importancia en la identificación de problemas, además de su abordamiento y elaboración; relacionando la importancia del diagnóstico.




El estudiante definirá ¿qué le interesa investigar?, ¿por qué?, ¿cuál es la preocupación prioritaria, jerarquizar y seleccionar al problema o necesidad a diagnosticar?,  a partir de la apropiación y conocimiento de los conceptos o supuestos de los diferentes modelos para llevar a cabo el diagnóstico.

  1. El análisis de la realidad y el proceso de intervención social
            Qué es el análisis de la realidad
            El proceso de intervención social
            El análisis de la realidad: diagnóstico, determinación de necesidades, investigación-  acción y evaluación.
            El lugar de análisis de la realidad en el proceso de intervención social.
            El modelo lineal
            El modelo dialéctico o espiral
            El modelo sistémico
            Las funciones del análisis de la realidad

  1. Ámbitos de análisis de la realidad
            Ámbito sociocomunitario
            Ámbito psicosocial: organizaciones y grupos
            Ámbito psicológico: los individuos

  1. La realidad del diagnóstico
3.1. Qué es el diagnóstico
3.2. Diagnóstico e investigación
3.2.1. Utilidad de los diagnósticos para la intervención
3.3. Tipos de diagnóstico

BLOQUE 2. METODOLOGÍA, TÉCNICAS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO.

Objetivo: El estudiante tendrá la habilidad de conocer y poner en práctica las diferentes herramientas metodológicas para diseñar y llevar a cabo un diagnóstico, considerando diferentes dimensiones, así como construir los instrumentos de recopilación de datos requeridos.

2.1. Diseño y Ejecución del diagnóstico en una organización escolar: Características de los miembros del grupo: aspectos cognitivos, sociales, emocionales, demográficos, de personalidad, etc.
2.1.1 De las tareas: objetivos, metas, actividades, metodología, contenidos sobre lo que se trabaja, tomas de decisiones, resolución de problemas, etc.
2.1.2        En lo socio-afectivo: sentimientos y vínculos afectivos, identidad grupal, relaciones de amistad, red de comunicación, sociograma, etc.
2.1.3. En lo estructural: normas, roles, distribución de tareas, estatus y responsabilidades, liderazgo, etc.



2.2.  Las técnicas cuantitativas
2.2.1 La encuesta
2.3. Las técnicas cualitativas
2.3.1.      La observación
2.3.2 La entrevista
2.3.3 Historias de vida

BLOQUE 3. TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

Objetivo: El estudiante pondrá en práctica las diferentes herramientas de la informática para llevar a cabo el procesamiento de la información, para su futura ordenación, análisis e interpretación de los resultados del diagnóstico.

Recursos metodológicos para ordenar, sistematizar e interpretar la información.

  1. Matrices, mapas analíticos, cuadros, construcción de indicadores, variables o categorías.
  2. Organización, clasificación y tratamiento de los datos recogidos.
  3. Tratamiento de los datos en las investigaciones cuantitativas y cualitativas.
  4. Análisis, elaboración e interpretaciones de los datos.

BLOQUE 4. EL INFORME DEL DIAGNÓSTICO.

El estudiante debe conocer y aplicar las diferentes modalidades para llevar a cabo un informe final del diagnóstico, estructurando la información recabada.

Preparación del informe

  1. La preparación del informe
  2. Estructura de los informes
  3. El estilo de los informes
  4. Uso de referencias

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

Algunas formas de inmersión en la realidad contextual son: lectura de diarios locales, regionales y nacionales. Noticieros televisivos, observación directa en los escenarios sociales, la asistencia a foros municipales, el análisis de documentos oficiales (censos, informes, diagnósticos, etc.). Para este curso se considera importante la realización de visitas guiadas, observaciones, filmación de videos, entrevistas con informantes claves, etc.







Sesiones de trabajo – lecturas

Sesión
Bloque
Lectura

BLOQUE 1.
LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE LA REALIDAD.
1
(7-09-2013)
Presentación del curso



2
(14 – 9 – 2013)


UNO

(1) Rubio, José Mª y Varas, Jesús (2004) “Qué es el análisis de la realidad”. Cap.6 y 7. En: El análisis de la Realidad en Intervención Social. Método y técnicas de investigación. Editorial CCS, España.  Pág. 91 – 124.
(2) Arteaga, Carlos y González, Monserrat V. (2003) “Diagnóstico”. En: Desarrollo Comunitario. Universidad Autónoma de México. México. Edit. Escuela Nacional de Trabajo Social. Pág. 82-106.




3
(21 – 9 – 2013)



UNO

(3) Rubio, José Mª y Varas, Jesús (2004) “De la necesidad o demanda a la identificación del problema” Cap. 9, 10 y 11. En: El Análisis de la Realidad en Intervención Social. Método y técnicas de investigación. Editorial CCS, España.  Pág. 145-173.
(4) Sagastizabal, María de los Ángeles (2006) “De la percepción del problema al diseño de investigación”. En  La Investigación – Acción Como Estrategia de Cambio en las Organizaciones. Argentina, Buenos Aires. Edit. La Crujía. Pág. 92 – 132.


4
(28 – 9 – 2013)

UNO
(5) Krieger, Mario (2001) “Organización y medio ambiente”. En Sociología de las Organizaciones. Una Introducción al Comportamiento Organizacional. Edit. Printice Hall. Buenos Aires, Argentina. Pág. 243 – 287.
(6) Rodríguez, Darío (2003) “Fundamentos del diagnóstico” “Diagnóstico organizacional” y “Modelos de análisis” En:    Diagnóstico Organizacional. México. Edit. Alfaomega. Pág. 23 – 69.



5
(5 – 10 – 2013)


UNO

(7) Rodríguez, Darío (2003) “Diagnóstico del tiempo”, “Diagnóstico de la cultura organizacional” y “Diagnóstico de procesos” En:    Diagnóstico Organizacional. México. D. F. Edit. Alfaomega. Pág. 121 – 157 y 159 – 200.
(8) Bassedas, Eulalia, et al. (1995) “El diagnóstico psicopedagógico”, en: Intervención Educativa y Diagnóstico Psicopedagógico. España. Edit. Paidós. Pág. 17 - 74.

BLOQUE 2.
METODOLOGÍA, TÉCNICAS PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO.




6
(12– 10 – 2013)



DOS

(9) Krieger, Mario (2001) “Comunicación organizacional”. En Sociología de las Organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Edit. Printice Hall. Buenos Aires, Argentina. Pág. 201 – 239.
(10) Krieger, Mario (2001) “Cultura organizacional”. En Sociología de las Organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Edit. Printice Hall. Buenos Aires, Argentina. Pág. 327 – 359.



7
(19 –10 – 2013)


DOS

(11) Krieger, Mario (2001) “Relaciones de poder y liderazgo en las organizaciones”. En Sociología de las Organizaciones. Una introducción al comportamiento organizacional. Edit. Printice Hall. Buenos Aires, Argentina. Pág. 363 – 392.
(12) Tójar, Juan Carlos (2006) Investigación cualitativa. Comprender y actuar. Editorial La Muralla., S.A., Madrid. Pág. 227-282.
8
(26 – 10 – 2013)
1er. EXAMEN PARCIAL
9
(2 – 10 – 2013)
SUSPENCIÓN DE LABORES

BLOQUE 3.
TÉCNICAS PARA ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.

10
(9 – 10 – 2013)
TRES
(13) Mecanograma (S/F) Diseño y elaboración de encuestas  y cuestionario: INEGI. Aguascalientes, México. Pág. 1 - 70.


11
(16 – 11 – 2013)

TRES

(14) Ander-Egg, Ezequiel. (2004) “La observación”, En: Métodos y Técnicas de Investigación Social. Argentina Edit. Humanitas. Pág. 25 - 53.
(15) Ander-Egg, Ezequiel. (2004) “La entrevista”. En: Métodos y Técnicas de Investigación Social. Argentina. Edit. Humanitas. Pág. 85 – 115.

BLOQUE 4.
EL INFORME DEL DIAGNÓSTICO.


12
(23 – 11 – 2013)

CUATRO
(16) Ander-Egg, Ezequiel (2000) “Trabajo de campo y de gabinete”. En: Métodos y Técnicas de Investigación Social. Argentina. Edit. Humanitas. Pág. 117 - 132. (1)
(17) Loraine Blaxter, et. al. (2000) “Analizar los datos”. En: ¿Cómo se Hace Una Investigación? España. Edit. Gedisa, Madrid. Pág. 235 – 277.


13
(30 – 11 – 2013)

CUATRO
(18) Olabuenaga, et. al.  (1996)  “Aspectos básicos sobre el análisis de datos cualitativos”. España. Edit. Aljibe, Pág. 197 – 218.
(19) Ander-Egg, Ezequiel (2000) “Utilización de datos con información disponible”. En: Métodos y Técnicas de Investigación Social. Argentina. Edit. Humanitas. Pág. 55 - 83. (1)



14
(7 – 12 – 2013)


CUATRO
(20) Ander-Egg, Ezequiel. (2000) “Preparacion del informe”. En: Técnicas de Investigación Social. Argentina.  Edit. Humanitas. Pág. 405 - 423.
(21) Hernández Sampieri, R. et al. (2003) Capítulo 11. “Elaboración del Reporte de Investigación”. En Metodología de Investigación. México. Edit. Mc Graw Hill. Pág. 626 - 636.
(22) Loraine Blaxter, et.  al. (2000)  Redactar el trabajo”. En ¿Cómo se Hace Una Investigación?. España. Edit. Gedisa. Pág. 279 - 309.
15
(14 – 12 – 2013)
2º EXAMEN PARCIAL
16
(11 – 01 – 2014)
ENTREGA DE TRABAJO FINAL
17
(25 – 01 - 2014)
CALIFICACIONES FINALES


Nota: Por ningún motivo se recibirán trabajos o se realizarán exámenes fuera de las fechas programadas.